Hoy en día, la ansiedad, es uno de los trastornos más extendidos en toda la población, aproximadamente el 80% de ésta, ha experimentado la ansiedad en algún momento de su vida.
Definimos la hipocondría como el miedo y preocupación desproporcionado e irracional de sufrir algún tipo de enfermedad grave, con la consiguiente obsesión y seguridad de que realmente es así.
En muchas ocasiones, nos cuesta encontrar el problema que nos afecta y acudimos al psicólogo con una difusa idea de lo que puede causar nuestro malestar.
Las fobias comienzan a desarrollarse a los 13 años de media y muchas personas las sufren sin saberlo. En este caso, la acrofobia ocupa el puesto número 8 de 10 de las fobias más comunes.
Es algo que se repite casi inevitablemente al final del verano. Es él síndrome postvacacional que afecta a muchas personas que terminan sus vacaciones.
Al comenzar una relación de pareja, no se piensa en la posibilidad de una futura ruptura puesto que nos sentimos felices y satisfechos. Sin embargo, cuando la pareja empieza a pasar por malas rachas y a tener dificultades, se crea un malestar por ambas partes que puede desencadenar la ruptura.
Según la revista “Muy Interesante” el excesivo calor influye negativamente en nuestro organismo provocando, entre otras cosas que disminuya nuestro rendimiento intelectual.
Pero el problema que nos plantea la ciudad no es mantener este ritmo, si no ¿cómo combatir la fatiga mental provocada por un exceso de estímulos?
Las emociones positivas cotizan al alza en el mercado de los sentimientos. En un mundo en el que se multiplican los expertos en coaching y proliferan los gurús de la autoayuda, es casi un mantra.
Hoy queremos hablaros sobre los miedos infantiles de nuestros hijos y cómo debemos abordarlos.