Como consecuencia de la pandemia y la sobreexposición informativa a sus efectos y evolución, los psicólogos alertan de una nueva fobia. La hafefobia, que se manifiesta como un temor intenso o repulsión ante el contacto físico.
En nuestra consulta de Oviedo hemos identificado más de un caso. Huyendo de las tipologías de personalidad más al uso, sí es cierto, sin embargo, que la alta sensibilidad es una categoría que puede ofrecer ciertos patrones útiles al psicólogo.
Todos, aun sin ser psicólogos, sabemos que la adolescencia es una edad que nos hace vulnerables. Una etapa de cambios y de formación de la personalidad, que supone un tránsito a veces traumático de la infancia a la edad adulta.
Por supuesto. La prevención del suicidio es posible, aunque no siempre se llegue a tiempo, desgraciadamente. E incluso, a veces, eso no basta. De lo que no cabe duda es de que se pueden minimizar los espeluznantes datos que las estadísticas de suicidios en España arrojan hasta la fecha.
La depresión, calificada con el término de pandemia del siglo XXI, mucho antes de la actual crisis del Coronavirus, puede surgir por diversos motivos. Cuando tiene unas causas fundamentalmente biológicas o relacionadas con la química cerebral hablamos de depresión endógena.
La importancia de los hábitos de conducta en psicología es mucha. Y más decisiva de lo que parece. La vida es cambio, crecimiento y desarrollo. El crecimiento personal forma parte de nuestra trayectoria vital y nos conduce de hito en hito a la construcción de nuestra personalidad.
Después de una ausencia inusualmente prolongada niños y padres se enfrentan al estrés de la vuelta al cole. En ambos casos hay incertidumbre pues no se sabe aún bajo que circunstancias se producirá el regreso a las aulas.